miércoles, julio 30, 2008

PRODUCTORA DEL CATETO Z.A.

Pues que ahí llevan vuesas mercedes todas un vidiecico más de los de papartisse'l pecho con el cuchi, tú. Et moitos musus for all, L.

viernes, julio 18, 2008

MAJALIJAREANDO


Recorte d'artistilla de afotico rescatá de las de hace un par de años majalijareando en primavera to la pípol.

domingo, julio 13, 2008

27.

IX

Es el quinto día que paso en la guarida del bosque Krasnosielski. El Rata y el Sepulturero han cruzado la frontera con pieles —teníamos un porrón— para venderlas al otro lado. Y yo me he quedado en el bosque para espiar al grupo de Kazik el Araña, que guía a los novatos. Nos ha llegado la información de que su cuadrilla suele regresar dos veces de la Unión Soviética con las manos vacías, pero a la tercera lleva muchas pieles. Se trata de atrapar al grupo precisamente cuando vaya cargado. Atraviesan el bosque Krasnosielski —es allí donde los queremos desplumar—, por cuatro caminos bien distintos. Alguien que observe bien sus itinerarios y calcule la alternancia de sus rutas, puede deducir aproximadamente cuándo y por dónde pasarán la próxima vez que vuelvan de la Unión Soviética cargados de pieles. Espío sin cesar las travesías de la cuadrilla del Araña. Hasta ahora, no se me ha escapado ni una. Al anochecer y por la mañana, examino las huellas de los cuatro caminos que la cuadrilla suele recorrer al cruzar el bosque Krasnosielski. Siempre que encuentro su rastro en el lodo, sobre la arena, a orillas de un riachuelo o en medio del camino, lo borro cuidadosamente y así veo cuándo dejan uno nuevo. De este modo, puedo deducir casi sin miedo a equivocarme qué ruta elegirán la próxima vez.
El Rata y el Sepulturero me han prometido volver como mucho dentro de una semana. Venderán las pieles y traerán comida, tabaco y alcohol. Al marcharse, me dejaron un poco de tocino, una botella empezada de espíritu de vino y algunas tabletas de chocolate. Con esto tengo que satisfacer mis necesidade hasta que vuelvan. Poco después de que mis compañeros se marcharan, cayó un aguacero. Duró todo el día y toda la noche sin tregua. Quedé calado hasta los tuétanos. Al día siguiente, me construí una cabaña, pero me salió minúscula y tenía goteras. Entonces, recogí cortezas y empecé a montar un gran cobertizo. Trabajé muchas horas, pensando en cada detalle. Finalmente, lo acabé y lo coloqué sobre cuatro postes encima de la hoguera, que la lluvia anegaba continuamente. Acto seguido, resguardado por arriba, le añadí tres paredes laterales. La leña estaba empapada y humeaba. Esto era molesto al tiempo que peligroso, porque el humo podía delatar mi presencia. A un kilómetro de mi escondrijo, descubrí unos montones de madera seca de abedul. Al primero le quité la tonga exterior de tarugos mojados y transporté hasta mi escondrijo los secos. Los coloqué bajo la techumbre de tal modo que la lluvia no pudiese humedecerlos. Así, tenía bastante leña para encender fuego y estaba al abrigo de las inclemencias del tiempo. El gato no me había abandonado. Cuando dejaba de llover, se iba al bosque. Volvía calado hasta los huesos, se restregaba contra mis piernas, se calentaba junto a la hoguera y me canturreaba su monótona canción. Su presencia me alegraba la vida. Yo le hablaba, compartíamos los restos de comida, y él se lo tomaba todo con una seriedad extraordinaria. Pero, a pesar de su porte altivo, mi compañero rabón parecía un vagabundo sin hogar más que un respetable cazador doméstico de ratones. Al caer la noche, yo iba al bosque. Tendía hilos a través de las veredas forestales que conocía palmo a palmo. Con ramas entrelazadas, construía barreras que cerraban el paso. A orillas de los ríos y torrentes, allí donde había vados, borraba los rastros antiguos para que la travesía de la cuadrilla dejara huellas nuevas. Después, volvía mi escondrijo. A menudo, me costaba encontrarlo en la oscuridad de la noche. Atizaba el fuego. Tapaba la entrada de mi cabaña y ponía alrededor varios obstáculos para que los que se acercaran tuvieran que hacer ruido. A continuación, asaba patatas al rescoldo de la lumbre. Me las comía con tocino. Echaba un trago de espíritu de vino y, sin reavivar el fuego, por miedo a que reverberara, me acostaba sobre anchas ramas de abeto, resinosas y templadas por las ascucas. La lluvia tamborileaba sobre la techumbre y caía a chorro dentro del alero. Las brasas de la hoguera llenaban de calor el interior de mi escondrijo. El gato se me arrimaba, ronroneando una canción. A pesar de sentirme del todo seguro, tenía las armas a punto. ¿Quién podría llegar hasta allí en la oscuridad? La noche, la madre de todos los infelices que se ven obligados a esconderse de la gente, me arrebujaba con su velo. Al amanecer, salía a examinar las huellas recientes en las veredas y en los pasos secretos. Sacaba conclusiones y me las grababa meticulosamente en la memoria.
Al otro día de marcharse mis compañeros al pueblo, caí en la cuenta de que el grupo del Araña había regresado a Polonia. A partir de entonces, no habían vuelto a cruzar la frontera. Quizá se lo hubiera impedido la lluvia. Era del todo imposible que su travesía me hubiese pasado por alto. Aunque se me hubieran escapado, camino de la Unión Soviética, habría tenido que verlos cuando volvía. ¡A mí nada me pasaba desapercibido! Sabía cuántos grupos pequeños habían cruzado la frontera y cuántos habían regresado. Lo deducía de las huellas y de muchas otras circunstancias que, juntas, formaban una fotografía de la vida nocturna de la frontera.
El sexto día de mi estancia en el bosque Krasnosielski llega a su fin. Ya no tengo ni gota de alcohol. El chocolate también se me ha acabado. Todavía me queda un poco de tocino. Lo ahorro como puedo y siempre tengo hambre. He aborrecido las patatas asadas sin sal. La cuadrilla del Araña todavía no ha pasado al otro lado de la frontera, de modo que nada me obliga a seguir vigilándola. Incluso en el pueblo sería más fácil conseguir alguna información sobre sus movimientos. Tras pensármelo bien, decido cruzar la frontera esta noche.
En todo el día no ha caído ni una gota, pero ahora vuelven a acercarse remolinos de nubarrones. Cubren el cielo sin dejar ni un resquicio. Oscurece. Caerá un aguacero impresionante. El gato está inquieto. Se acerca el anochecer. Todo se petrifica y parece como si las nubes galoparan por el cielo con un fragor sordo. Arrojo al fuego todos los tarugos y hago una gran hoguera. Me caliento y aso patatas. Las aparto a un lado. Saco del zurrón la última loncha de tocino. Le doy la tercera parte al gato y el resto me lo como con las patatas. Oscurece cada vez más. Me levanto. Le hago al gato una caricia de despedida y salgo de mi escondrijo. El gato maúlla. Tal vez tenga el presentimiento de que lo abandono para siempre. Camino a través del bosque hacia el sendero que conduce a Zatyczno. En la lejanía, se oy en los suspiros sordos y pesados de los truenos. Se acercan. Se desencadena un viento que corre por las alturas, por las cúspides de los árboles, llenando el bosque de un rumor quejumbroso. Cierra la noche. A duras penas me abro paso entre árboles. De improviso, un largo relámpago verde cae sobre el bosque. Abajo, casi en las entrañas de la tierra, se oye el trueno que huye hacia las tinieblas en oleadas grávidas... Otro relámpago, ahora amarillo, corta el aire... El tercero, rojo, explota como un fuego de artificio... El cuarto, dorado, se entrelaza con la oscuridad en la lontananza... El quinto, blanco, arranca la noche de la tierra y, durante un rato, puedo ver con toda claridad cada tronco, cada rama, cada hoja... Después, los relámpagos caen a puñados. Se entrecruzan, se esquivan... Uno corre en pos del otro. Derraman torrentes de luz entre los árboles. El aire vibra... Los árboles tiemblan... Un huracán... El viento rompe ramas y derriba árboles. Los relámpagos hacen trizas los pinos, los abetos y los abedules más robustos. El bosque se estremece...
Sigo avanzando. Desde lo alto, me caen en la cabeza ramas segadas. A derecha y a izquierda se desploman algunos árboles. En el cielo, parpadean los relámpagos. El rumor atemorizado del bosque se confunde con los silbidos del viento y con el eco de los truenos. Llevo la linterna en la mano, pero no necesito encenderla. Los relámpagos me iluminan el camino. Por fin, llego a las lindes del bosque. Camino a campo traviesa. Aquí no hay tanto peligro. No me aplastará la cabeza ningún árbol truncado, no me golpeará ninguna rama que se desploma desde las alturas. Empieza un chaparrón. Riadas inundan los campos de cultivo. Pronto estoy completamente calado. Intento encender la linterna. Está estropeada. Entonces, me saco del bolsillo las armas y camino con los dos revólveres en la mano. Hago la tentativas de salir a la carretera. Si no, con este tiempo de perros no sabría encontrar la dirección correcta. Por fin doy con ella. La examino un buen rato antes de decidir si sigo adelante. Tengo miedo de extraviarme. Avanzo. Llevo las armas a punto. Bajo la lluvia, chapoteo por interminables charcos. En las orillas de la carretera, torrentes de agua se precipitan cuneta abajo. “¿Qué hará ahora el gato? Seguro que no ha quedado ni rastro de mi escondrijo del bosque”. Camino y camino por la carretera. Dejo atrás algunos puentes. Los cuento. Por aquí debe estar el puente de la segunda línea de la frontera. Me detengo y aguzo el oído, pero al cabo de un rato sigo adelante. “¿Se puede oír algo en medio de este huracán de sonidos?” Entro en el puente. Avanzo poco a poco, concentrado, con lo índices sobre los gatillos de los revólveres. “¿Y si alguien me tiene en el punto de mira?” De repente, estoy en un tris de caerme. No he disparado por un pelo. Me detengo y toco con el pie algo blando. Es un saco de heno que se le ha caído a alguien del carro. Sigo avanzando. La carretera se encarama por la ladera resbaladiza de una colina. Un kilómetro me separa de la frontera. Paso tras paso, me abro camino con cautela. En un lugar, miro las saetas fosforescentes de mi reloj. Son las diez. Si me doy prisa, dentro de una hora estaré en la guarida. Intuyo que la frontera está muy cerca. Me desvío de la carretera hacia la izquierda y, pronto, sumergido en el agua hasta la cintura, atravieso un arroyo que en condiciones normales no es muy profundo. A juzgar por su aspecto, en breve se convertirá en un río. Finalmente, me acerco al pueblo. Enfilo la calle Minska, después entro en la plaza mayor y, desde allí, me encamino hacia Slobódka. Al poco, llego a nuestra guarida. Subo al piso de arriba, reptando por la techumbre y llamo al postigo del desván. Al cabo de un rato, se oye la voz del Sepulturero:
—¿Quién va?
—Soy yo, Wladek.
El postigo se abre bruscamente. Me escabullo en el desván. Hay una vela encendida sobre una caja tumbada boca arriba. Al lado, está sentando el Rata. Delante de él, unas botellas y algo para picar. El Rata me saluda con alegría:
—¡En nombrando el ruín de Roma! ¡Has elegido el momento oportuno! Tenía la intención de ir a buscarte hoy mismo, pero me ha salido un negocio urgente en el pueblo y lo he dejado para mañana...
—Dadme de beber y de comer —les digo a mis compañeros—, he pasado mucha hambre.
Apuro un vaso de vodka en un santiamén y engullo gruesas tajadas de jamón. Calmada la primera hambre, me desnudo, me quito las botas y me pongo ropa seca.
El Rata me cuenta que el Araña, tras aquella primera vez, ha hecho un descanso, porque los comerciantes no tendrán mercancía hasta que llegue un envío de Vilnius.
—He estado pudriéndome allí para nada —le digo al Rata.
—No. Lo aprovecharemos más adelante. Ahora conoces mejor las rutas de los “elefantes”...
Después, el Rata me entrega mil novecientos sesenta dólares. Es mi parte de nuestros últimos trabajos. Ahora, contando lo que he ganado últimamente y lo que le dejé en depósito a Pietrek, tengo más de cuatro mil dólares. Para mí es una suma exorbitante. Ahora podría hacer lo que me aconsejó Saszka: dejar este oficio e irme a vivir a una ciudad. Le doy vueltas a la idea, pero el Rata me interrumpe. Nos expone el plan del próximo trabajo. Se acalora, blande los puños al mencionar a los bisoños y nos enardece con su fervor.Aún apuramos una botella de aguardiente, brindamos por la buena suerte, y nos acostamos. El Rata no volvió a su casa, sino que se quedó con nosotros por culpa del aguacero. Me contó que el novato a quien yo había herido se estaba curando en el pueblo a escondidas, y que aquel grupo había vuelto sin dinero y sin el representante de los mercaderes. Fumamos un buen rato, dándole a la sin hueso en voz baja. Por encima de nuestras cabezas, se enfurecía la tempestad. Me dormí. Aquella noche soñé con elefantes, no elefantes africanos o indios, sino los nuestros, los de la zona fronteriza, aquellos a los que los gatos viejos han bautizado con este nombre despectivo. Los espiaba, los perseguía, los atrapaba. Me ayudaba un gran gato pelirrojo con la cola cortada y las orejas hechas jirones.


El enamorado de la Osa Mayor, Sergiusz Piasecki, Acantilado, Barcelona, 2006 (Traducción de Jerzy Slawomirski y Anna Rubiò)

viernes, julio 11, 2008

VIDEOCLIMB PRODUCTIONS, OU YEAH!

Qué alegría esos días palomeros que to es llegar y encontrártelo el roal tan tranquilico endespués de la subida veredil que. Pues un día desos fueste que calentamos ahí en El sexo de los ángeles, viíca prejiozísima a la derecha del to'n el muro que miral norte, dondel bacalaíllo. Por allín questábamos, aparte de Juandenaguer, nuestro cameraman presferido, el Lluisot, el Barbas y servidora. Y eso, que pa vel.lay el baile y que quede pa les nietes. La vía la equipó el Pablo Gómez hace ya sus majumenu diez añicos densicuro. Y lo cierto es que es una ruta cinco estrellas. Disfrutona, plaquerilla, con buen canto y su pasico justo al lado de la erre. Y yastá. Con ustedes una producción más del Juandenaguer, que habría que verlo aónde'staría si no tuviera que estarle en la obra el tío de sol a sol tol puto año. Pasión que tiene por la fotografía y lo visual. Gracias, Juande, por ahí seguirle. Y a ver si fumas menos, hombre, que te vas a enterrar. Videoclimb Prodákchions, yeah!

lunes, julio 07, 2008

DANDO PALMAS

Estábamos en el bar del cateto, de vuelta de la Omplús, de encadenarla el Deivi, y la conversación venía de por los dóndes diablo puto se andaría’l bueno’l Barbas, que eran ya como 5 las semanas que perdío andaba el tío y sin ni dar señalarguna. Y por lo que juera surgió lo de las ducas, lo de las duquelitas del Barbas y su forma de salirse del bujero que él tenía. E iba diszíendo el Ton:


—Porque quando al Barbas le agarra de en su vida vez la pena del adentro en pleno centro, por el vientre como un nudo, no puede ya el hombre muncho ni mupoco rato arguno entretenerse en el sufrir mente bullendo y frota y dale al craneo duro & lento con los músculos y el aire y lo más nervio de las yemas de los dedos de sus manos diez de dos. No pué. Se le vuelven a anudar cerebro y buche y por el cuello hijosdeputa tres tendones como cuerdas ahí tensándose que foh, que de pensarlo namás menzorvida que lo que le pasa no es sino porque su cuerpo todo le resuelve al Barbas el resuello en el pararse en los umbrales de las puertas de su casa de estar solo ahí a dar palmas a compás, con alboroto de pelambre, sien izquierda y engranajes maxilares. Y entonces se calma. O casi. Respira. Se vacordando de las pequeñas alegrías y la pena repliega su vigor para volver a su escondrijo de bichucha hasta la puñetera vez que ya juese que tenga que salir la mumaldita. Era como si quando. Sí, sí. Fijti tú que ni la Luisa se lo pudo creer en el momento cuando la vez primerallín lo tuvo quenfrentico en tiempo real parar pa intentárselo encajar en sus razones d’ella y calmarlo y, como no pudo, pues tuvo que dejarlo a él solo con sus palmas los cinco o diez minutos questuvo esa vez. Que a vezes le pasa con la gente, no pué controlasse. Y mientras ahí la Luisa, pobretica, aguantándose las lágrimas mientras nos buscaba un algo pantender en la mirada o por los gestos a nosotros questábamos allín también pero más tranquilos porque ya sabíamos, y ya por eso jué que nusaltres le dijimos que no se preocupara y, llevándonosla pa la cocina, lesplicamos. Porque calmarse claro que se calmaba y se calma y se calmó. Como de diáfanol claro nubes este, tú, que se calma.

—Caro.

—Aro. Pa quitarse las duquelas. Pero tié que zer asín. Con sus palmas. Si no non.


—Yendónde copones estará metío el tío, tú.


Y cada cual tenía su respuestica, pero ni Dios pió. Se levantó’l fresquillo de a poquico. Las alimañas iban ahí seguro a estar saliéndole a buscarse por la noche las sus vidas y en la terraza’l bar los tubos de cerveza eran ya pura transparencia.


—¿Llenamuh, no? —propuso el Gus.


Y todo quisque tuvo a bien y estuvo presto en lo echarse por lo menos una más a la salud del Barbas, dondequiera quel mu bribón l’andasse. Una más que iba a ser ya la quinta, pero bueno:


—¡Eli, llena! —y eso el Ányelo, rápido, a la niña´l Grabieh, que venía de llevarles ya los vinos al conclavillo de finorros de la mesa de dos más pallaílla de la nuestra:

—¿Lo mihmo toh, mi ángel? —yasín ella disziéndolo también como con requiebrillo burlón en el acento y con un poquillo el cuello doblándosele’n lento pa la izquierda y aquellas dos clavículas que la moza tenía pa cantárselas:

—Lo mihmitico, guapa —y el Ányelo pletórico—. La tengo ya en el bote.


—Qué más quisieras tú, so zorrocuco.


Después se sucedieron los típicos pellizcos, los fláshines, palabras como un mar abierto en calma y una tapa de costillas de marrano con picante como pa tragasse un balde de agua susia del tirón. Bebieron e hidratáronse. Plantearon lo de la reequipación de lo pendiente para cuando ya pudiera ser, prontico. Nos preguntaron por novias y nos tomaron el pelo sanamente al James y a mí. Y el Deivi, al rato largo y antes de que quien fuera propusiese llenar, después de trastearle silencioso por adentro de los ojos y uno a uno a todos to, viéndosela venir la sexta, tuvo el relampaguz y puso encima de la mesa y en voz alta lo de pedir la dolorosa, que él iba a convidar una pa tutti, por lo del encadene; y lo demás, pues que cacual lo suyo, ersepto el James y yo, que no nos dejaban pagar namás que cuando encadenábamos y aún así sólo lo nuestro, por niñacos. Pagaron y pillamos los petates y las sogas. Carril abajo el agua de la acequia nos fue llevando bellos y serenos hasta donde los coches y, ya dendallín, le tiramos cada cual para lo nuestro. El James se fue con el David y con el Juande pal Zaidín y yo me vine con estos pa La Zubia en la furgona del Antonio. El Ányelo y el Surcos se quearon a ellos sí echarse una última y tratar así tranquilos un asunto de no sé cuántos chalés de ricachetis que tenían por pintar. Lo que quedó de noche, que yo sepa, ni perri dijo mú ni más nadená ni na sobre la cosa’l Barbas ni de la pobre Luisa.

viernes, junio 20, 2008

¿NÍVAR O KNEEBAR?


El Barbas calentandillo en uno de los bloques de regordeo de Nívar. APHOTICO: Trond Ola Tilseth.

jueves, junio 19, 2008

ER DEIVI APRETANDO EN NÍVAR


Ese David Pérez Bueno ahí apretando a un bloque desconocido mientras el Barbas le guarda las espaldas. APHOTICO: Trond Ola Tilseth

En uno de los pimpampún encuentros de la pípol toda en los Caballitos del Rey, el Francis del Jau, anfitrión daquella zona real y ecuestre donde los haya, ya nos había dicho que por Nívar tenían gente de allí sus inventos y todo en la praderita rara de donde el cementerio y la antena. Y pallán que nus juimos una tarde tras el tajo y endespués de hablarlo el día dantes el Barbas con el David Gálvez y él confirmar que conoscía el percal y que sí, que íbamos a ir a verlos, que él estuvo por allí en su tiempo de más apretar y menos trabajar, que ahora le viene a ser al hombre lo contrario y para colmo con chaveas. Pero a lo que voy: Que la tarde esa estuvimos el Gálvez, el Gus, el Barbas y servidora, y allí questuvimos catando el menú. Pero las afoticos estas son de otra vez que volví con el Barbas, el David Pérez Bueno y nuestro noruego favorito, a quien, por cierto, se le rompió un canto en uno de los tsunamiquillos cuando patrás le tiraba con los pinreles ya altos-altos y como que volvió a nacer o parecido. Pero esta es otra historia y de la que no hay fotografía ni nada excepto en las retinas de quienes le porteábamos y vimos cómo, incriíble, nen, pasaba por encimica nuestro para aterrizar a lo hostión justo entre dos pedrolones de como cuatro metros más pallá de las colchonetas. Todavía nos estamos explicando, y él, cómo fue que saltó tanto patrás y cómo, sobre todo, la cosa se quedó en sólo un sustaco. En fin, que como ha mandao de paranoia el Trond al fin parte del material gráfico de la tardecica aquella, pues que ahí va junto con estas líneas torponas y sudorosas de finales de junio. Cuídenseme.

miércoles, mayo 28, 2008

martes, mayo 20, 2008

POEZÍA PAL VIERNES AQUÍNEL PUEBLO



Pues eso: Que este viernes donde dice y cuando pone ahí le estaremos acompañando al señor Miguel Ángel Arcas, poeta y editor nazarí. Quedan vuesas mercedes invitadas a tan grata lectura y al bebestible ulterior de ya charlando. Cuídenseme. L.

jueves, mayo 15, 2008

arte para tod@s



Hola...
Está usté invitad@ a la charla-debate que dará Elniñodelaspinturas el Martes dia 20 a las 11:00, en la Facultad de Bellas Artes, acerca de la situacion actual del graffiti en granada. Presentará una coleccion de 10.000 postales gratuitas que seran distribuidas por postal free. Esperamos puedan acudir para aportar sus puntos de vista y darle una mayor difusión a esta situación;

En Granada el arte en la calle ha existido durante muchos años, y son muchos l@s artistas granadinos y de fuera l@s que han enriquecido las calles y plazas de esta bella ciudad. La relación del graffiti con las instituciones ha quedado patente en numerosas ocasiones: talleres, exhibiciones, exposiciones, libros, diseño de carteleria... Al tener la oportunidad de contemplar grandes trabajos realizados en el corazon de la ciudad, el/la viandante ha podido disfrutar del arte de una manera directa aceptando el graffiti como una expresión artística.

Actualmente el Ayuntamiento ha cambiado su actitud. Amparándose en el artículo 37.b.15 del OLOP el Area de Medio ambiente ha interpuesto más de 16.000 euros en multas a personas que realizaban este tipo de actividad. Este artículo, creado por la propia administración granadina en el año 2006, obliga a presentar un permiso del Ayuntamiento junto al del propietari@. No existe ninguna via administrativa para conseguir este permiso.

+información: www.elninodelaspinturas.com/arteparatodos un saludo y muchas gracias ;)
sex elniñodelaspinturas LJDA.XNOS.DTS www.elninodelaspinturas.com

jueves, mayo 08, 2008

CUARTO OCTAVICO PAL BARBAS


El que no llora no mama, 7b cahorrero del Sector Palomas (Los Cahorros, Monachil, Granada)
PHOTO: Trond Ola Tilseth

martes, octubre 30, 2007

AHÍ LE VAMOS CON VENTURA DE LA BUENA



Y como que por supuesto quedan vuesas mercedes todas-todas invitadas. Ya nos vemos. L.

viernes, octubre 12, 2007

26.

ACTA

Siendo las 3 y 30 de la madrugada
del martes 13 de enero de 196...
una patrulla de críticos literarios
que realizaba su ronda nocturna
sorprendió al poeta conversacional E... S...,
mayor de edad, casado,
leyendo a Villaespesa.
El susodicho individuo fue detenido de inmediato y en horas de la mañana del propio día
se practicó un registro en su gabinete de trabajo,
ocupándosele:
a) dos sonetos de su propia inspiración,
b) un diccionario de rimas,
c) las obras completas de Vargas Vila.
Durante el interrogatorio el acusado
confesó haber escrito varias silvas y un romance
bajo el seudónimo de "El enamorado de la luna".

Se le seguirá un proceso por alta traición.

Wichy el Rojo, Imitación de la vida, 1981.

sábado, octubre 06, 2007

viernes, octubre 05, 2007

COPLILLA

yo me aromo de romero
tras ya lavarme la cara
y aunque me maten me vuelvo
de la noche a la mañana

domingo, septiembre 30, 2007

HAY PASO CLAVE PA RATO, TÚN

A lo que aquí y aquín ya se dijo viene a sumarse ahora la variante quel señor Lupiañez le ha sacado hace nada a la Flojos de pantalón. A saber: Común con la Flojos... en to su tramo de entrada, tírale después a la su izquierda destúrtima. Grado paresío y nómine non sé: Apretá de falda o algo ansí que me escuché la otra tardecica. Pero non sé. La descriptio: Típico apretonsillo cahorrero y una de las chapicas, Lupi, sí, un poco como rara de chapar. Y elaín!

miércoles, septiembre 19, 2007

25.

Qué importan los leones
si la verdad de las gacelas
es ser abiertas de un zarpazo bajo el sol.

Digna Palou, Isotopo 56, Aldebarán, Sevilla, 1974.

martes, septiembre 18, 2007

AHÍ LE VAMOS: COSECHA 2007



Aunque este año nos hemos colgado un poquillo de más y no fue que pusimos las simientes hasta la primera semana de junio, así de agradesía es la tierra y la vida que mira tú cómo van, como si hubieran estado dende marzo. Siete hay, dos de ellas euphorias del amigo Ángel Jausis arrecogías por imposibilidad de en dónde estaban ya mediado julio o por ahí que fue que las trajimus. Las otras cinco demín y del Barbas. La demín más prefería esta questá la más bajica pero es la más anchota y de verde más oscurico. Como nus hemos mudao, nuj las cuidan mi hermanica y Ricardo, su marío.
Y aquín más abajo un detalle pal verle cómo le quean otavía unas dos/tres semanillas.



Besiquicos pa tutte e tutti. L.

miércoles, septiembre 05, 2007

PA QUE TÚ VEAH AHÍN

Era ya tarde y eso. Y habían estado rato fumando largo y ya se despedían




-Y además, menzocurre ya del to, quescay que tener en to momenton cuenta que, aunque no salga ner vidiesico ese, lo que tienes enfrentico tol día es lo del afoto este y cuno de los bloques es uno desos con tol Majalijar ahí que se pone el sol questás tan agustico, tún, este daquín delotrafoto -le dijol Servent a la Luisa con las fotos en la mano y ahí las tuvo que poner aquín después de quél dejárselas.


Después se despidieron ya del to.







Besicos.
L.



domingo, septiembre 02, 2007

bulder logan 7c+ 8a, por carri

elaín!

VÍAS NUEVAS EN EL PASO CLAVE

Tirí, tirí. Tirí. Por orden de ningún alcalde se hace saber que el sector Paso Clave (Los Cahorros, Monachil, Granada, Al-Ándalus, Spain, Eurasia &c) cuenta con dos nuevas viíllas para delicia de guiris y locales, a saber: 1) A la derecha de la Local Hero y equipada por el Lupi, Divino Txus, que vendrá a ser seisbé indoeuropeo o asín. Y 2) entremedias de Mis neuronas piden clemencia y El cuartillo de la Noe, nueva vía, cortesía del señor Man, de la que no sabemos el nómine entavía y de por ahí el grado también vandar nus da. Para conocimiento de la concurrencia toda y completasión de lo que aquín ya se pió. Tirí, tirí. Tirí.

Y besiquicos.

miércoles, agosto 22, 2007

Y GALAYOS SIN RADIO




A lo mangui una vez más por la terca y tan cansina dejadez de los de siempre. Si tiés que enterate más porque pallán le vayas a tirar y te malisies emergency o quieras más saber pos pincha verbigraciaquín o aquín.
No veas si se ha metío el fresco aquí también ya-ya der to.

sábado, agosto 18, 2007

24.



Opinión vulgar es, según la Agricultura Nabatea, que el mirar hacia las flores del malvavisco estando todavía en su arbusto, alegra el espíritu retirando la congoja y ansiedad; y que observando largo tiempo de pie, esto es, dando vuelta el hombre alrededor del malvavisco, y mirando a sus hojas y flores por todas sus partes el espacio de una hora, por este medio se apodera de él el gozo, la alegría y el contento, y el ánimo se le fortalece.


El libro de agricultura de Al Awam, edición y comentarios sobre la traducción de Banqueri de José Ignacio Cubero Salmerón, Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, Málaga, 1999, p. 707.

miércoles, agosto 08, 2007

CHURROS Y ALHUCEMA


Cuando subiendo calle arriba para la churrería el Barbas vio a Manuel en lo alto de la cuesta fue que cruzó el gorrión detrás de la gorriona esa mañana la vez primera y le apuró risueño el tramo que quedaba de empedrado para llegar a altura de su padre. Manuel estaba parado en la esquina de la de los cupones, como desorientado en un tris por más despierto que naiden ya esa mañana y como sin bulla mala en el vientre, parado allí sin norte en mediol pueblo, pero pleno de sur. Era trempano incluso, pensó Manuel ahí quieto bajo el celeste limpio que dejara la tormenta de anteanoche, para los sus amigos questuvieran porallín trempano tanto un sábado y parecía dudar tanto entre bajar al Puente a ver o ir pa la casa a trenzar los ramilletes cuántos que le salieran de la brazada de alhucemas que traía en la talega y que colgaba quieta de su hombro izquierdo, discreta pero enorme y parda y suya que. En esas estaba cuando escuchó el silbido de su tribu como a seis pasos a izquierdas suyas y se giró, buscando el norte.


-¿Qué? -le soltó el Barbas con el ánimo aún durmiendo y un besico.


-Pos ná, niño. De Corvales que vengo de coger una poca d'alhucema. Que se mantojao esta mañana al ispertar y me dicho: Pos voy a ir. A por una poca d'alhucema. Pero no, ntchs.
-Cuchi que bien. Pos yo a por churros. ¿Te vienes?


-No -como desorientado aún, pero sabiendo ya el Manuel-. Va a ser que no. Me iba a bajar a ver, pero es tavía trempano. No va.a.ver naiden. Me vi a subih pa la casa, que a ver si trenzo en rametonsilloh la alhucema esta que no, nostán tavía.


-Pero por qué no, dices, de la alhucema que no -le dijo el Barbas mientras se asomaba como cuando de chico al ojo entreabierto de la talega cuando Manuel volvía del monte y le pinzó una poca y supo el porque era que no, quesquera que se había precipitado este año su padre por muy viejo y yerbero y to que juese con la alhucema por el ansia de hacer algo esa mañana y:
-Tú qué. ¿A por churros dices que vas? Ou, churros ahora. Fuh.


-Venti.


-No, yo churros ahora no. Me vir parriba -y echó un vistazo zorro en derredor-. Ala.


-Güeno. Pos yasta.


-Ale.


-Ue -y ahí le salió otra vez al Barbas la sonrisa mientras se encaminaba a por los churros y se decía a lo chistoso que había que ver su padre, venir ya de vuelta del monte a esas horas con alhucema a pique de flor.


Y ahí se quedó la cosa de la flor, camino de los churros sonrrisero. Un sábado de lenta primavera.
Serían las ocho menos cuarto cuando llegó a la cola palpándose la guita a ver, que no supo del to si es que iba a estar o no de anoche en los bolsillos del pantalón abiertos cuando dos mozuelillos ojerosos, hermanicos seguro, que los habría mandao por un kilo de churros la mae pa tos de sábado, se pusieron detrás de un cincuentón canoso, guapo y regordete que en traje de lino blanco aguardaba su turno con el periódico bajo el brazo y la mirada lejos. Detrás del mostrador, la Angustitas, la nieta de la Concha, la churrera, despachaba a una señora rubia de las de los chalés mientras su abuela iba soltando otra espiral de masa buena con ese arte de tanta mañana que se daba la Concha desde hace muchos años sobre la sarten enorme de aceite hirviendo. El Barbas dio un buenosdías tranquilo y general y se puso detrás de los hermanos. Iba a ser cosa de cinco minutos. La Concha salió de detrás de la sartén y saludó al Barbas sin palabras, con la sonrisa sabia y la yesca en los ojos de las abuelas brujas. El Barbas devolvió cabal sonrisa y la mañana, sin colas, sin bullas, celeste limpio el cielo, se presentaba tan amable como fue y no más importe. Los dos hurones estaban en el bolsillo izquierdo, sí. En siete minutitos iban yastar los churros encimica la mesa la cocina.

A la Angustitas le cundía a tijera rápida en cuanto su abuela le soltaba la rueda encima y despachó en un volón al señor del traje y a los mozuelos, que se pararon con nervios divertidos en el kiosko como se había ya maliciado el Barbas nomás los vió colocarse delante dél carían.


-Mu buenas Angustitas. Doña Concha.


-Buenos días.


-Pos van a ser dos euros hoy.


-Pos ahora mismo, señor.


-Ora mismitico te los saco, primor -saltó la Concha mientras ahí le levantaba con los palos tras ya darle la vuelta a una nueva rueda-.Y a qué tanto serio de señor, niña. ¿Que no ves ques el niño del Manuel, el hermano la Clarica? Esta niña que seria ha salío, niño. Le cunde el trabajo, y es muy güena y muy guapa y muy lista y muy to. Pero qué seria pa mujer.


-No te preocupes, Angustitas -terció el Barbas gracioso-, que también soy un señor. Y tu abuela una chinchona.


-Y tú mu guapo es lo queres.


-Gracias, Concha. Muchas gracias.

-Pos hala. De ahí los llevas. Échale la porra, niña. Que le gusta.


-Gracias, Concha.


-Nada, niño.


-Ale. Que tengáis buena mañana y mejor semana.


-Gracias.


-Y tú, niño. Dale un besico a tu tía si la ves.


-Descuide, Concha. Adiós.


-Adiós.


-Adiós.


Llegó. La Luisa aún demoraba el levantarse, pero fue olerse los churros y salió dentre las sábanas. Besico, toma, pum. Desayunaron. El día se fue entero en Los Cahorros, questuvieron el Barbas con la Luisa y to la gente de La Zubia y der Zaidín en la Casilla reequipando a tres taladros reunionsicah y porósidos y luego por la noche fue que estaban en la casa de la Luisa y va la Luisa y, cuando estaba en el pasarle un porro el Barbas de la yerba sativilla que le diera el Ángel Jausis, va y le dice por lo que le había contado a colación en la cascada de su padre y la alhucema que la escuche. Y le lee:



Según Abu Abdalah, es la alhucema azulada; y según otros la silvestre pequeña de un azul claro. Su raíz se planta en diciembre o poco después, y florece al año de su plantación si se le cultiva la tierra. Al plantarla ha de dársele riego, si fuere en tierra enjuta, y florece en el mes de abril. Tal es el modo de cultivar esta planta. Lleva la flor con las hojas separadas y del mismo color y aun mejor que el de la violeta; crece a la altura de un hombre, si bien lo más común es quedar más baja; y se extiende en muchos ramos. Su cultivo es el mismo que se dijo de la manzanilla loca y de la matricaria, y así se dispone conforme a él. Los persas la estimaban en mucho, y tienen la dicha de poseerla en abundancia; y dicen que mirando a su flor se alegra el ánimo, y se retira la tristeza concebida sin motivo.



-Foh, Luisa. Macabo de quear non zé cómo disirte.


-Pues ya ves: Del Libro de agricultura de Ibn Al Awam, en traducción del terciario franciscano José de Banqueri. De la edición de José Ignacio Cubero Salmerón


-¿Al Awam?


-Sí. Abu Zacaria Iahia Aben Mohamed Ben Ahmed El Awam, sevillano de mediados del XII, sí. Y al José de Banqueri no te lo pierdas tampoco, que se tiró de vuelta de las misiones africanas catorce años de los de finales del siglo dieciocho traduciéndolo.


-Foh.


-Pues sí -y le volvió a pasar el cigarrillo verde al Barbas-. Me voy a dormir.


-Yo no voy a tardar muncho tampoco, Luisa. No.


-Pues hala, toma beso -y le lanzó desde el umbral del dormitorio uno volante que fue a pararse en medio de las greñas de la barba negra y crespa.


Tenía que ir con su padre a por la alhucema brava una mañana destas pronto y fijo ya, pero subir arriba a Huenes, a los roales güenos, no ahí a Corvales, questá to pisoteado, pensaba el Barbas. Y eso: Que había quequé, tenía que ir. Porque estaba comprendiendo de repente los porqueses de la pena de su padre a ratos esa que le daba chica y leve pero pena y él tenía que ver a ver. La Luisa yastaría risoplantemente toda horizontal, casi volcando al sueño, jehn. Mató la chusta suave en el cenicero metálico y se levantó pausado. Se fue a lavar la cara, las manos, el cuello, los tobillos. Tumbóse pastirar en el tatami de la Luisa. Y allí quedó dormido. La Luisa lo encontró por la mañana y le echó por encimilla la sábana que usaban de funda del sofá. Quedó fetén. Roncando lo dejó y ella se fue a por pan en bicicleta al horno de Ana. Quel horno de Ana abría y despachaba pan y tortas los domingos sin cerrar de to la vida y allí compraba siempre, no sólo los domingos, la Luisa el pan, del horno abierto de Ana.